Entradas

Mostrando entradas de 2020

Hamilton: An American Musical

Imagen
  De cómo saber cuándo tomar una oportunidad. Mucho puede decirse acerca del musical "Hamilton", creado por Lin Manuel Miranda y debutado en 2015 por primera vez. Nos narra la historia del décimo padre fundador de los Estados Unidos de América, un inmigrante caribeño, huérfano y pobre que escaló a lo largo de su vida hasta convertirse en el secretario del tesoro después de la independencia. Lin Manuel nos introduce a su relato (que si bien en nuestros días es más que claro el contexto social y cultural de aquel momento) acerca de superación personal y la evolución de un niño hambriento y moribundo que logra abrirse paso con nada mas que su intelecto, sin desperdiciar ninguna oportunidad, lo que lo lleva a la cima y, lamentablemente, a su posterior fracaso. Hablemos primero del personaje. Alexander Hamilton llega a Nueva York donde conoce a su amigo, y posterior asesino, Aaron Burr; un hombre impulsado a marcar su legado y honrar a sus padres, pero demasiado asustado como para...

Love Never Dies, Como no hacer una secuela musical

Imagen
Cuando realizas una secuela de cualquier tipo de producto audiovisual se espera un mínimo de fidelidad a la obra original, no solo el replanteamiento de sus personajes, fidelidad que este producto no cumple. Love Never Dies es un musical secuela de el éxito de Broadway "El Fantasma de la Opera" creado y dirigido por Andrew Lloyd Webber y es...particularmente odiado por los fanáticos de Eric Destler, cuenta la historia de los acontecimientos diez años después del desastre en la Opera de París. Esta vez nos trasladamos al otro lado del mundo, específicamente a la isla de Manhhatan, Coney Island donde Eric, ahora apodado "Mr White" ha creado Phantasma, un parque de diversiones algo tétrico donde Christine a sido invitada por un empresario misterioso a cantar y posteriormente ser asesinada por su mejor amiga... Bueno, quizás fue algo repentino pero hay que denotar la falta de pasión incluida en la obra y su evidente finalidad de recaudar dinero haciendo eco del éxito qu...

Ya no estoy aquí, Los conflictos no resueltos en el cine

Imagen
YA NO ESTOY AQUÍ, Los conflictos no resueltos en el cine  La estructura cinemática suele ser representada en tres actos según el paradigma de Syd Field: Al comienzo de la película conocemos al protagonista o protagonistas, su ambiente, sus condiciones y al finalizar este el incidente que dará paso al segundo acto, donde se nos presenta el conflicto de la película, la lucha del personaje y sus caídas para fusionar su trama con el acto numero tres en el clímax, el punto cúspide de la trama listo para la posterior resolución del problema y el termino del filme. Ya no estoy aquí nos cuenta la historia de Ulises, un chico de 17 años que vive en la pobreza de un barrio en Monterrey donde es el líder de una clica llamada "Los Terkos", el cual por un malentendido debe huir del comienzo de la guerra de los carteles hacia Queens, New York. En la realidad este tipo de "pandillas" fueron denominadas como cholombianos por su estilo inspirado en la moda mexicana en L.A. y su gust...

El fantasma de la Opera, Transiciones teatrales

Imagen
El fantasma de la Opera, Transiciones teatrales. El teatro musical siempre ha sido un arte algo incomprendido, tomado por poco serio por no ser Opera o Teatro convencional, un generó lleno de sensaciones confusas y muchas veces contradictorias, pero ¿Qué sucede cuando una obra musical se adapta a la pantalla grande? ¿Es reducida a una copia sin sentido? ¿una adaptación mediocre? o al contrario ¿se vuelve una obra con alma? El Fantasma de la Opera es un libro escrito por Gastón Leroux que relata la historia de una bailarina/cantante de la opera de  Garnier que es educada al mismo tiempo que asechada por una entidad que conoce como “el ángel de la música” el cual atormenta tanto a el equipo dentro de la opera como a sus nuevos dueños, adaptada por Andrew Lloyd Webber a un musical de 2 horas con 34 minutos cuyo impacto llevo a muchos “niños del drama” como yo a soñar con el teatro musical y que posteriormente, en 2004 recibió una adaptación cinematográfica que fue destrozada por la ...

El Silencio de los Inocentes o Cómo hacer una adaptación icónica

Imagen
El Silencio de los Inocentes  Cómo hacer una adaptación icónica Para ser un buen cineasta no se necesita mas que esfuerzo y mucha técnica, pero para ser memorable necesitas hacer que el lenguaje cinematográfico trabaje para ti, como lo hizo Jonathan Demme en 1991 con El Silencio de los Inocentes, una película que recordamos con algo de miedo acompañado de un profundo sentimiento de satisfacción atípica, Hannibal “The Cannibal” Lecter es un villano terrorífico y lleno de matices que en ningún momento dejan de ser amenazantes, como si constantemente fuera a saltar encima de la pobre Clarice Starling y solamente se detuviera para atemorizarla y hacerla sentir alerta. Clarice es definitivamente la pieza clave en la composición cinematográfica de Demme, aunque en el libro leemos su monologo interno y entendemos su desprecio a las figuras masculinas que la rodean, en la película recibimos una escena que en mi opinión es tan poderosa gracias a su composición: Starli...

La Larga Marcha, Fuera del Genero

Imagen
La Larga Marcha, Fuera del Genero A pesar de su título, el maestro del terror, Stephen King tiene un competidor feroz en cuanto a mundos en los que no quieres amanecer se trata, siendo este Richard Bachman… su seudónimo y autor de su primera novela escrita, La Larga Marcha. Richard nos transporta a un mundo regido por ultra-conservadores cuyo evento principal a nivel nacional es la tan tiránica y esperada competencia de cien muchachos dispuestos a morir por su nación… más o menos. Raymond Garraty es uno de los cien, por el cual nos será contada esta historia llena de critica social al control de masas e incluso la despersonalización característica de una distopía y no tan lejana a nuestra propia historia, aquí en el mundo real, para dejarnos claro que el ganador no es el que saldrá triunfante y que “pasar todos los obstáculos” es metafórica y literalmente escalofriante. Mentiría al decir que puedo expresar mas que amor a este libro o que soy lo suficientemente ...

DEL HOLODOMOR AL HOLOCAUSTO El “supuesto” en los genocidios

Imagen
DEL HOLODOMOR AL HOLOCAUSTO El “supuesto” en los genocidios Por la mañana, mientras disfrutaba de un desayuno calmado y sin interrupciones, me propuse mirar uno de los vídeos del actor y youtuber Alán Estrada, encontrándome con una poco reconfortante verdad. Existe gente en el planeta que etiqueta como “falso” y niega la existencia del genocidio étnico, político y religioso comúnmente llamado holocausto, lo cual me causo una sorpresa desagradable. Al indagar más sobre el tema, llegó a mí la teoría de conspiración por excelencia, el “Negacionismo del Holocausto”. Defienden sin fundamentos, con base a la deformación de documentación legítima, que el tratado de Versalles fue “moralmente injusto” y la tan horrenda “solución final” no fue nada más que la deportación de judíos por parte del gobierno nazi, una infame corriente antisemita, claro está. Al leer acerca de estos auto nombrados revisionistas no pude evitar recordar la tragedia de Ucrania conocida como el Holocausto ucran...